lunes, 20 de diciembre de 2010

El silencio, la noche, tu ausencia. Recorridos sin sentido a cuenta gotas donde la mirada fija sólo determina que el Norte no es más que el Sur o el Oriente. Nadie sabe.

Caemos ilusoriamente en prisiones ajenas y es entonces cuando me convierto en tu herida de antaño, duelo.

Los nombres parecieran ser los mismos. Las miradas se confunden. Ella soy yo y tú eres el verdugo, siempre el verdugo, que habrá de extirpar una a una las diminutas señales de esperanza para el sueño inconcluso.

Nos detenemos.

El miedo que hasta este punto nos ha mantenido en estupor ahora parece arremolinarse con fuerza. Sin cause aparente nos descuidamos y volvemos al inicio.

¿Cómo darnos cuenta de que esa historia que transpiramos día a día no es la nuestra? Es la historia de dos personas ausentes, de temores heredados a quienes alimentamos cada mañana con hastío.

No soy la repetición de signos ni tienes por qué ocupar su sitio y reconstruir el personaje al que tanto odiaste tan sólo porque a veces olvidas la sonrisa fija en un perchero.

Evitamos el puente. Aquel que sujeta hasta ahora nuestra naturaleza mercuriana.

La sensación volátil a la altura del ombligo intenta hacer reaccionar de a poco la piel.

La otra historia,la legítima: la nuestra, es más que un resumen de imágenes entre las que cuento el atardecer de un pueblo a donde se llega sin miedo.

Somos historias distintas. Toma la brújula, no me sueltes.


4xo.




martes, 23 de noviembre de 2010

Matamos lo que amamos...


Matamos lo que amamos. Lo demás
no ha estado vivo nunca.
Ninguno está tan cerca. A ningún otro hiere
un olvido, una ausencia, a veces menos.
Matamos lo que amamos. ¡Que cese esta asfixia
de respirar con un pulmón ajeno!
El aire no es bastante
para los dos. Y no basta la tierra
para los cuerpos juntos
y la ración de la esperanza es poca
y el dolor no se puede compartir.

Rosario Castellanos.


Matamos al amor porque nos sentimos vulnerables. Muere cuando esos temores coexisten alimentando lentamente a ese insaciable fantasma que aparece mientras dormimos pues es el único instante de mayor fragilidad.
El amor muere mientras las palabras corroen dejándolo sin aliento o todo lo contrario cuando se transforman en silencio y lo dejan deshauciado.
¿En qué momento amar duele tanto?¿Cuándo nos convertimos en los seres débiles, incapaces de gritar o de sentir? Desearía saber el listado de palabras detonantes, las acciones perturbadoras que sin lugar a dudas dejarán al amor agonizando.
Matamos al amor cuando soltamos la mirada, devolvemos la sonrisa al cajón y dejamos la esperanza arrumbada el calle donde el antiguo farol es simplemente oscuridad.
Muere el amor con la fe. Intoxicado de desazón. Muere.
Despacio o de forma abrupta pero siempre bajo nuestra responsabilidad.
En ocasiones logramos detener al verdugo, vendamos los ojos, tapamos los oídos y nos perdemos a lo lejos bajo la guia de una voz susurrante de "te amo".
Sorteamos charcos, brincamos piedras y descubrimos que el amor nos convierte en niños irradiando pulcritud.
No obstante, la mayoría de las veces matamos al amor pues es más fácil perder el tiempo entre viejos dolores que enfrentar la posibilidad siquiera de encontrar la dulzura de la muerte bajo el tibio aroma de su vientre.

Marina




4xo.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Wislawa Szymborska

Nada dos veces.


Nada sucede dos veces
ni va a suceder, por eso
sin experiencia nacemos,
sin rutina moriremos.

En esta escuela del mundo
ni siendo malos alumnos
repetiremos un año,
un invierno, un verano.

No es el mismo ningún día,
no hay dos noches parecidas,
igual mirada en los ojos,
dos besos que se repitan.

Ayer mientras que tu nombre
en voz alta pronunciaban
sentí como si una rosa
cayera por la ventana.

Ahora que estamos juntos,
vuelvo la cara hacia el muro.
¿Rosa? ¿Cómo es la rosa?
¿Como una flor o una piedra?

Dime por qué, mala hora,
con miedo inútil te mezclas.
Eres y por eso pasas.
Pasas, por eso eres bella.


Medio abrazados, sonrientes,
buscaremos la cordura,
aun siendo tan diferentes
cual dos gotas de agua pura.


De "Llamando al Yeti" 1957 Versión de Gerardo Beltrán

Jaroslaw Iwaszkiewicz

Hoy revisando ediciones en mi taller de edición, reviso al azar una página del libro y Jaroslaw Iwaszkiewicz me habla, llegan las palabras inevitablemente y no quiero pensar más.


Nace en Varsovia el 20 de febrero de 1894 y murió en la misma ciudad en marzo de 1980, en Ucrania. Poeta, novelista, cuentista, dramaturgo, crítico de literatura y de música, ensayista. Traductor de Shakespeare, Andersen, Kirkegaard, Rimbaud, Claudel, Gide, Giraudoux, Pablo Neruda, Czechow y Tolstoi. Fue presidente de la Unión de Escritores Polacos y dirigió la revista Twórczosc (Creación). Renunció a hacer una lista de sus principales obras, porque ésta resultaría larguísima.


I


El poeta dice:
Mujer, ¡no te vayas!
¡Quédate un rato conmigo!

Es que deseo estar solo
y si tú te vas
acudirán todos ellos

Vendrá Tuwim1
con una rama de grandes manzanas
como la que se había llevado
de nuestras bodas de plata

En seguida vendrá Czeslaw2
tan jovencito como aquel día
en que llegó de Wilno
con las palabras “le adoro”

Llegará Tolek3
el mismo de antes, cuando contaba
en Aída4 las fábulas a Marysia5

Acudirá Olek6 con su loro
llegará la mariposa
que un día ha penetrado
en nuestro dormitorio
Era grande y rarísima

Se poblará el mundo
alrededor de nosotros

No te vayas
quédate conmigo
Porque quiero estar solo
Totalmente solo





1Julian Tuwim (1894-1953). Uno de los creadores del grupo “Skamander” que dominaba el panorama de la poesía polaca en los años veinte. Autor de muchos libros de poesía, investigador y renovador incansable del idioma polaco. Famoso por sus poemas para niños. Traductor de la poesía rusa y francesa.

2Czeslaw Milosz (1911-2004). El más destacado representante de la llamada “Segunda Vanguardia de Wilno”, en los años treinta. Poeta, ensayista, novelista. Traductor de la poesía anglosajona al polaco y de la poesía polaca al inglés. A partir de 1951 permaneció en los Estados Unidos. Fue profesor de la Universidad de Berkeley

3Antoni Slonimski (1895-1976), junto con Jaroslaw Iwaszkiewicz, Jan Lechon, Julian Tuwim y Kazimierz Wierzynski, uno de los fundadores del grupo “Skamander”. Poeta, dramaturgo, crítico de teatro.

4El nombre de la residencia del joven Iwaszkiewicz y de su esposa, cerca de Varsovia.

5La hija mayor de Iwaszkiewicz.

6Amigo del poeta, músico

jueves, 18 de noviembre de 2010

Lecciones de cronopios, primera parte.

-Nunca nos quisimos- le dijo besándola en el pelo.

-No hablés por mí -dijo La Maga cerrando los ojos-. Vos no podés saber si yo te quiero o no. Ni siquiera eso podés saber. “Rayuela” capítulo 20 Julio Cortázar


Pero el resplandor de sus recuerdos era tan débil y sus pensamientos no tenían ya la claridad de hace catorce años. Sin una palabra, se pasaron de largo, uno al otro, desapareciendo en la multitud. Para siempre.

Una historia triste, ¿no crees?”

Por falta de palabras” Haruki Murakami.


Y sucedió.

Entre las palabas corriendo de forma horizontal, encontré su nombre. Su imagen, similar a la mía por esas fechas me hizo sonreir. Saludos cotidianos. Preocupaciones superfluas. Hilos casi invisibles. Quizá despertar. Motivos casi insignificantes ¿irrelevantes? Pero al final motores de un algo que no puedo describir.

Las palabras como imanes irremediablemente logran tocarse. Tu nombre y mi nombre se entrecruzan en frases dispersas adquiriendo un significado sin implicar el signiicante. Te busco, la irrefrenable energia que recorre mis dedos deslizando pantallas como si fueran espejos hace casi imposible el detenerme. No estás. Me angustio. Lo asimilo. Decido escribir tu nombre y respondes con el mío.

Comienza el destino. Los números ahora juegan entre sí. Se dilatan en 7. Siete pasos de mí a ti. Un sólo día.

Las palabras ya mezcladas, vibrando y rebozantes de luz se intercambian. Te veo y me miras fijamente a través de ellas. La explosión de los sentidos nos trasnsporta a un punto en el que nos perdemos. Son tantas las ganas, tan nítido el sueño que extendemos la vida del reino del 1 y el 0. Ahora te toco.

Sucedió.

Deslicé mis manos por tu espalda. Un bisílabo, un guiño, ha encerrado completamente un beso embriagado de sabores.

A ratos este guiño se ha convertido en mis manos explorando delicadamente tu cuello. He sentido erizar mi piel por las mañanas de la misma formaque tus labios se humedecieron al responder a mis dedos con sólo unn bisílabo ¿encontraste la palabra?

Sucede entonces que el café se torna frío. Tu sombra o la mía, o ambas, deslizan sus ejes, transforman el camino.

Nos convertimos en opuestos.

Quizá por eso mis pensamientos corren hoy buscando tu memoria: café normal y descafeinado. Crepas o pay navideño. Las palabras en ese momento pesan. Decido levantarme para respirar. Bebes el último sorbo para que el sabor amargo no se convierta en pesadilla. Oscurece más y los caminos se alargan mientras descubro en tu aparato un sonido partcular. Sanz. La misma energía que antes cruzaba mi cuerpo ahora lo inunda. Contengo palabras, contengo lágrimas ¿cuándo le permitimos a las palabras convertirse en nosotros y crecer tanto? Nunca nos percatamos que al escribirlas los renglones eran paralelos y por tanto no se tocan.

Decido entonces alejarme con el recuerdo exacto mas es imposible. Labios frios cortan de tajo la respiración, nulifican el sentido y yo... me muevo.

Camino entonces entre luces hasta que elijo un taxi. Volteo y la metáfora que tanto habíamos discutido en la cena se convierte en realidad: estás enfrente esperando la luz en verde.

Abordo el taxi: “a la calle 27 por favor”.

Cierro los ojos y escucho los sonidos: tu auto y mi taxi arrancan para avanzar en direcciones diferentes. Pienso “al menos sucedió”,mientras el taxista fuma, The beatles suena en la radio e intento no contestar el celular.

Marina


4xo.

sábado, 6 de noviembre de 2010

¿Soy feliz?

La verdad es que hoy me dí cuenta de muchas cosas, por ejemplo, he vivido estos últimos años con mucho resentimiento. Me he perdonado decisiones pero no he perdonado a mi entorno. Necesito realizarme profesionalmente, es parte de mi felicidad va implícita en ello. Estudiar Literatura me sirvió para sanar esas heridas, reconciliarme conmigo y demostrarme que tengo la capacidad, el talento y la sensibilidad. Volver a mi amor de siempre: las letras, me ha dado en gran medida el valor para volver a Medicina con la intención de dar lo mejor y de poner todo mi empeño para alcanzar esa meta.
Sin embargo mi felicidad será plena cuando encuentre mi espacio. El lugar donde sólo exista yo. Al cual vista con los colores que me atraen. Que llame la armonía que espero. Algo marcado como mío en todos los aspectos. Mi música, mi luz, mi amor, mis letras, mis autores, mis imágenes. Yo. El espacio creado con mis manos y esfuerzo. Ese será el cenit de mi vida.
Sería hipócrita decirte: "ahora soy feliz", eso me convertiría en conformista. No soy: ni la mitad de madura, ni la pizca de fuerte, ni siquiera la sombra de optimista de lo que quiero ser.
Ese hombre hoy me dijo algo cierto. He tenido demasiadas oportunidades y todas las dejé escapar pero creo firmemente en que llegará (y más pronto de lo que imagino) el camino correcto que me impulsará a lo que deseo.
No fui feliz pues me dolí de lo que ya no poseo. Soy feliz ahora porque me he dado cuenta. Porque las personas que me aman, las que me amarán, lo que construya y lo que de verdad poseeré cuando pueda decir: "alcancé mi meta", eso será felicidad. No ahora.

Marina.



4Xo.




miércoles, 25 de agosto de 2010

Problemas de memoria.

Publicado en Club de Lilith el 24 de agosto del 2010

Anteriormente hablé del partido de futbol como preámbulo a los festejos del Bicentenario. Controversial festejo del que el Gobierno Federal afirma justificará peso por peso de los 580 millones invertidos. Sin embargo, el problema no es la celebración sino el ¿qué celebramos? Y ¿Cómo lo celebramos?

Nadie puede negar que para México la conmemoración de 200 años de Independencia es simbólico y emotivo. Es evidente lo importante, si no es que indispensable, de recordar la edad que México tiene como Nación y claro sería el momento preciso para hacer historia y aprender de la historia. No obstante, al revisar el cúmulo de eventos calendarizados para celebrar tal acontecimiento nos encontramos con demasiadas incongruencias. Dada la dimensión del evento podría generarse una cantidad impresionante de empleos temporales, sucede todo lo contrario: se hace un llamado a “quien quiera festejar” y se les otorga el nombre de: “vountarios”. Parte de la suma de dinero que se podría emplear para esos sueldos se gastará en “banderitas” las cuales se regalarán a los asistentes.

Como ya he mencionado, el significado de la celebración es la autocrítica y me refiero específicamente al reconocimiento de la historia: ¿Hemos logrado la madurez y autosuficiencia planteada como “objetivo” en la Independencia? ¿Se tiene un avance y apoyo en la labor del campo, es decir, lo exigido en la Revolución? ¿Se respetan los derechos de cada mexicano?¿Cada mexicano entiende el sentido de la palabra: ciudadano?

Hace a penas unos días se realizó una dura crítica a la canción escrita para celebrar el Bicentenario llamada “El futuro es milenario” interpretada por Aleks Syntek y escrita por jaime López. http://www.youtube.com/watch?v=Ij2HZtRcb8I Causa polémica el hecho de que en la letra de la canción no exista siquiera un reflejo o guiño nacional, es decir, no se retrata ni al país ni a las circunstancias en las que vive el país ¿no es parte del sentido de celebrar saber quiénes somos?

Jacques Le Goff escribió en “Memoria”:“La memoria es un elemento escencial de lo que ahora se suele llamar identidad individual o colectiva, cuya búsqueda es una de las actividades fundamentales de los individuos y de las sociedades de hoy, en la fiebre y en la angustia”. Por ende, si parte del festejo es celebrar quienes somos ahora es completamente necesario recurrir a la memoria, a la identidad. Tristemente, en la celebración no encontramos algo que se pueda llamar “nuestro” o que podamos identificar como un “nosotros”.

A riesgo de ser repetitiva, parte del problema nacional, y lo sabemos de sobra, es la falta de memoria, ¿no podríamos celebrar poniendo bien en claro que necesitamos un cambio? Un cambio implica formar parte activa en el proyecto de nacion. Exigir que todas las injusticias que vivimos en estos momentos y que nos merman sean resueltos. Tenemos tantos mexicanos clamando justicia: madres y mujeres solidarias con las muertas de Juárez, padres y mexicanos solidarios con los padres de la Guardería ABC, los mexicanos que exigimos una resolución clara en la lucha contra el narcotráfico, mexicanos que exigimos alto a la protección a empresarios que en lugar de abrir empleos con sus empresas se enriquecen y declaran en quiebra. Mexicanos que extrañan a sus seres queridos porque éstos debieron irse a buscar oportunidades negadas en su propio país... mexicanos ¿somos sólo aquellos que gritarán ¡viva México! En septiembre? ¿hay algo de este México en ese sha lalala lalá en la canción conmemorativa?

Finalmente Gerda Lerner indica en “La necessitá della storia e il mestiere di storico”: “La historia es algo más que memoria colectiva: es memoria formada y construida para tener significado. Este proceso a través del cual los seres humanos conservan e interpretan el pasado y luego lo reinterpretan a la luz de nuevos interrogantes, es “hacer historia”. No es un lujo intelectual superfluo; hacer historia es necesidad social”

No es un lujo conocer la historia de nuestro México ni es un lujo cuestionar y exigir a nuestros dirigentes. Es parte de crear nuestra propia historia, porque a 200 años de nuestra libertad tenemos retos en puerta y asuntos atrasados que no podemos aplazar. La pregunta general sería ¿esa celebración tan publicitada realmente está interpretando lo que fuimos y nos muestra lo que seremos? No desviemos la mirada en falsos reflejos.

Larra, el Bicentenario y la Felicidad.


Publicado en Club de Lilith el 12 de agosto del 2010

El día de ayer se llevó a cabo un partido de futbol conmemorativo entre la selección de España y México, como de la serie de actividades registradas para celebrar el Bicentenario de la Independencia de México. El partido calificado de “simbólico” tuvo un marcador final de 1-1, es decir, favorable dentro de lo políticamente correcto. Se escuchan durante el partido y en las calles frases que aluden a la revancha por la Conquista o que ven con cierto coraje a la selección española. Lo cierto es que la Conquista sucedió en 1521 y justo celebramos 200 años de Independencia, en esos 200 años no ha sido posible asimilar el proceso de aculturación, como tampoco hemos obtenido un sincretismo cultural, pues no se ha apoyado eficientemente el rescate de las tradiciones indígenas las cuales desconocemos, no se les ha protegido y otorgado sus derechos, todo lo contrario se les ha marginado, entonces me pregunto ¿cuál es ese “coraje” que aún ebulle en algunos mexicanos? Y lo que es peor ¿qué tipo de educación hemos tenido estos años para no comprender la historia y asimilar lo que nos falta por construir como Nación?

Mariano José de Larra cuestiona a España y su imagen cuando publica el artículo “Las ventajas de las cosas a medio hacer” en La Revista Española el 16 de marzo de 1834, dicho artículo queda ad hoc a la situación actual mexicana. En dicho artículo Mariano José de Larra hace una analogía entre la frase “suele decirse que nadie tiene más edad que la que representa” con la imagen que España reflejaba en ese tiempo, es decir, ha vivido tantos cambios y conflictos políticos pero aparece en cada cambio “joven” como “si volviera a vivir”. Sin embargo pese a los cambios que ha sufrido su país éste no ha alcanzado la “felicidad”.

La felicidad, como se muestra en el artículo de Larra, es interpretada de forma diferente en cada cambio de temporada por ello no se logra establecer una idea de gobierno eficiente y trabajar en ella, porque todo se queda a medias, nada trasciende, así como los gobiernos cambian también sus mentiras acerca de esa “felicidad” .

Señalo algunos ejemplos, menciona Larra que en el Año 8 su Gobierno decía que la felicidad estaba a manos del “dispensador supremo de la dicha de los pueblos” (Napoleón), pero para el año 14 su Gobierno indicaba que sólo el “legítimo Rey con su legítima libertad” eran indispensables para alcanzar la felicidad. Los años y gobiernos cambian en España así como la idea de felicidad, llegamos al año 34 y la nación “abre los ojos por quinta vez” para entender que la felicidad sólo “puede depender de la representación nacional y que un gobierno absoluto no es la piedra filosofal”. Finalmente se ha descubierto que la felicidad manejada fue una mentira “bien trovada”(viejo proverbio que implica: si no es verdad está bien expresado) como lo es la frase del inicio: “nadie tiene más edad que la que representa”. España no era la chica lozana resurgiendo a cada cambio, había sufrido y experimentado cambios políticos, entonces: ¿dónde estaba entonces el aprendizaje? ¿Por qué no se hicieron las cosas bien desde un principio?¿Por qué no buscar la felicidad desde el año 8 y no hasta el 34?

En México podríamos cuestionarnos aquello que se preguntó Larra hace 176 años, casi nada, ¿Es México tan joven como quiere aparentar? Si observamos en retrospectiva, han transcurrido 200 años en los que tratamos de forjar una Nación libre y feliz, México ha experimentado diferentes cambios y de los mismos debimos aprender, no nos hizo felices un imperio y tampoco un dictador, resurgimos con el Cardenismo y nos mantenemos buscando la felicidad con la democracia. Sin embargo el gobierno nos sigue diciendo dónde se encuentra la felicidad pero esa felicidad es como menciona Larra: una mentira bien trovada, ahora seremos felices si combatimos el narcotráfico, por ejemplo.

Llego a una conclusión, obvia quizá, México a pesar de toda la experiencia que posee no ha despertado del todo. No logra ver en su totalidad que la importancia de la felicidad no se haya en un discurso que justifique los actos, sino que debemos buscar políticos que con hechos demuestre el porqué es representante de su pueblo. Creemos todavía en esas mentiras bien trovadas como “los peligros para la nación” pues sólo nos fijamos en los discursos. Y cuando buscamos un culpable, porque siempre debe existir alguno, dejamos que sea aquel estafador a quien creímos y no los crédulos que basaron su información en un dicho.

Seguimos gritando en alto nuestra celebración de Independencia y apenas hace 100 años se buscaba “tierra y libertad” ¿Qué nos dejó esa revolución? A 100 años descubrimos que la lucha no sólo se olvidó sino que no se cumplió la mayoría de los objetivos de esa lucha. La falta de seguimiento a las necesidades del pueblo y a las acciones que en su momento brindaron resultados reales ha sido nuestra forma de dejar las cosas a medias, supongo, al igual que lo menciona Larra en su artículo, dejamos esas cosas a medias porque de otra forma ya no tendríamos más por hacer (ironía absoluta). Por otra parte nos dejamos influir en nuestros actos como ciudadano por terceros, es decir, en el siglo XVIII y XIX la Iglesia influía en el pensamiento del pueblo ahora lo hacen lo medios de comunicación vendidos a los intereses de unos cuantos, nosotros en este quehacer a medias seguimos pasivamente lo que alguien más menciona sin corroborar si los hechos son congruentes con la supuesta “ideología” de los políticos.

Porque no importa la apariencia de un pueblo si no es capaz de reconocer en su historia los errores que lo han apartado de la felicidad. La felicidad tampoco depende de la acción del Gobierno como proveedor, es resultado deuna acción conjunta que requiere inflexibilidad al exigir honestidad en nuestros representantes basándonos al juzgarlos en sus actos. Además debemos entender que una Nación madura (felicidad) no es posible sin equidad de derechos y entendimiento de la otredad.

No a la discriminación


Publicado en Club de Lilith el 1o. de agosto de 2010

Nunca como hoy las palabras intolerancia, discriminación y censura se han difundido tanto en las redes sociales. El señor Gerardo Fernández Noroña ha llamado a uno de sus interlocutores en Twitter “subnormal” “down” y “mongol”. En respueta, La periodista Katia D'Artigues se ha quejado del diputado Noroña ante el Consejo contra la Discriminación, acto que se tomó por un sector de los usuarios en Twitter como censura y por otros como una lucha por la no discriminación. Sin embargo no ha sido el único comentario desafortunado por parte de un político en nuestro país, recordemos aquél que hiciera el entonces Presidente Fox: “lavadoras de dos patas”.

El punto central en este asunto es lo acostumbrados que estamos como sociedad a escuchar que alguien utilice este tipo de términos peyorativos a manera de insulto, siendo que algo tan insignificante como un insulto de esta categoría trae toda una carga educativa e ideológica detrás.

Citemos algunos ejemplos, los niños a quienes se ha llamado “nenitas” por llorar o ser sensibles, es un comentario común, en apariencia no agrede al niño, pese a esto “nenita” hace referencia a ese estereotipo creado por la educación patriarcal en la que sólo se permite a las mujeres ser emotivas y sensibles, limitando de forma casi inperceptible la expresión del niño como individuo libre. Éste no es el único comentario peyorativo para hacer referencia a la mujer pero sí el clásico

Se hacen también comentarios sobre la condición sexual de las personas, las palabras “jotos” “marimachas” e incluso “pervertidos” se han utilizado para ofender y poner en duda la sexualidad del receptor como si la condición homosexual, transexual o trasvesti fuera en sí una ofensa. Al respecto hay quien puede no sentirse ofendido al recibir los calificativos antes mencionados sin embargo trae consigo toda una serie de creencias mal fundadas, el asociar “homosexual” con “perversión” por ejemplo forma parte del argumento utilizado por cierto sector de la sociedad para oponerse al matrimonio entre las personas del mismo sexo y la posibilidad de adopción.

Discriminamos a los gordos. ¿risible? México tiene un grave poblema de obesidad y como problema de salud debe ser controlado. Al respecto deben difundirse medidas de prevensión como el mantener un hábito alimenticio adecuado. Tenemos además otra realidad, ¿la frase “excelente presentación” les suena familiar? Es una de las cláusulas incluidas por las empresas en las bolsas de trabajo. En algunos casos los solicitantes elegidos lo son no por su aptitud sino por su apariencia. En ese sentido ¿no podríamos decir que discriminamos no sólo a los gordos sino a los que no cubren cierto estándar de belleza? Las revistas “de moda” bombardean a diario un estereotipo de mujer que pone bajo presión no sólo a las modelos, también a las jóvenes no olvidemos el caso de Anahí, lo menciono por ser el más reciente.

Otro ejemplo. Como parte del caló de los mexicanos utilizamos palabras como “naco”, “indio” o “malinchista” para referirnos a las personas desagradables. En México la discriminación a la población indígena es un problema latente, ¿catalogar a alguien como indio sólo por la apariencia no es discriminación? El término “malinchista” nos remite a la historia, pero quien lo usa ¿conoce su historia? En la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España Bernal Díaz del Castillo narra cómo Malinalli es hija de un noble o cacique quien muere cuando Malitzin es todavía una niña por lo que su madre se casa con otro cacique. Dicho matrimonio tiene un hijo a quien quieren otorgarle el cacicazgo y Malitizin estorba, deciden entonces correr el rumor de que Malinalli ha muerto para ocultar que la entregaron a unos indios de Xicalango siendo éstos quienes finalmente la ofrecieron a Cortés como esclava. Malitzin logra salvar su vida al conocer las lenguas de los diferentes pueblos con los que Cortés hace trato, ¿a quién debe lealtad Malintzin para ser señalada como traidora?( esta información se encuentra en Capítulo XXXVII de la obra antes citada) Por si esto fuera poco, doña Marina no es Malinche sino Cortés, es en Tlaxcala donde Xicotencatl el viejo llama a Cortés “Malinchi” (Obra antes citada Capítulo LXXIV). ¿Por qué permitir entonces que se utilice un término que es completamente obsoleto? Además de que el uso sólo puede mostrar ignorancia, ¿será para continuar con el arquetipo de la mujer como sinónimo de maldad y traición?

Recientemente el actor Ari Telch fue objeto de burla al señalar su bipolaridad, cuando la bipolaridad es un padecimiento psiquiátrico, las acciones obsesivas del sujeto no son controladas, el paciente presenta períodos maníacos y otros depresivos, el tratamiento es complejo, la lucha constante, si minimizamos el problema con burlas ¿no corremos el riesgo de difundir un mensaje erróneo?

Un caso parecido fue el de Germán Fernández Noroña al llamar a un twittero “down”. El síndrome de Down es una alteración genética del cromosoma 21, es decir hay tres cromosomas 21 en lugar del par. Entendemos ahora que hay personas con “capacidades diferentes” por quienes se ha exigido derechos y no ha sido sencillo fomentar la cultura de la no discriminación. La colocación de rampas en escuelas, incluso la creación escuelas especiales en las que se enseñan oficios a personas con síndrome de Down ha roto con la idea de que poseen retraso mental severo. En Burguer King yo tabajé con una niña con síndrome de Down que estaba encargada del comedor, en otra sucursal un chico atendía a los clientes en la caja registradora. ¿por qué entonces utilizar burlas que fomentan la discriminación?

La ley SB1070 en Arizona nos remite a un problema político y social: los inmigrantes. Si bien como asunto legal y político tiene su razón de ser, lo que es criticable es el estereotipo creado el cual no es siquiera: ilegal-delincuente, sino: latino-delincuente. Puesto que se detiene a las personas por “dudas razonables” es decir por su apariencia. Esto en un país con antecedentes de esclavitud, donde se ha marginado a la población de raza negra y donde a pesar de contar con una población multiracial no se ha terminado de entender la otredad, realmente coloca en riesgo y bajo la mira a un sector de esa población: los latinos.

A reserva de que resulte exagerada esta serie de planteamientos, ¿podríamos negar el fondo real de los comentarios? Es obvio que si vemos sólo un caso y lo descontextualizamos pareciera exagerado, pero omitimos que cada uno de estos comentarios tuvieron un origen. Lamentablemente ese origen está basado en la ignorancia y en una mala educación. Un individuo a quien se le educa y fomenta el respeto y el completo entendimiento de la otredad no discrimina, si insulta (porque somos seres humanos racionales pero no por esto no emotivos) lo hará sin utilizar arquetipos que de principio logra distinguir como falsos y excluyentes. Considero que exigirle a alguien respeto por una mal llamada “minoría” no es censura, simplemente es romper con la costumbre de etiquetar, sobajar y discriminar al otro sólo por ser diferente a nosotros. Cambiemos ese antiguo modo de ver las cosas. Recordemos que no por ser una costumbre quiere decir que es correcto y que así debe ser para siempre. Los debates se ganan con argumentos, no con insultos y mucho menos esos estigmas que venimos acarreando sólo porque no nos hemos dado la oportunidad de conocer la historia, las enfermedades o las personas.

Por una vida sin violencia para la mujer.

Publicado en SDPnoticias el 23 de junio del 2010


La columna de hoy es concretamente vivencial, una serie de ejemplos con los cuales intento crear conciencia en cada mujer acerca de sus derechos y sobre todo mostrarles que la violencia no es sólo la física. Cuando decidí mi proyecto de tesis y elegí a Rosario Castellanos me pregunté si realmente era vigente criticar la educación para la mujer mexicana, tomando en cuenta que ya estamos en pleno siglo XXI, sin embargo hace un par de meses una compañera de la Universidad fue golpeada brutalmente por quien se presume era su novio, los profesores se organizaron y cuestionaron a los alumnos hasta encontrar el nombre del responsable, pero dicho alumno “misteriosamente” decidió faltar de forma prolongada a clases, por tal motivo fue imposible someterlo a juicio, expulsarlo y entregarlo a las autoridades correspondientes.

Además del caso antes mencionado he conocido otros de mujeres que por mencionar algo: no conocen su cuerpo o estudian carreras para “señoritas” como literatura, gastronomía o pedagogía porque al final simplemente se casarán y se dedicarán a su familia.

Justo el día de hoy observo los siguientes casos:


Caso #1

Una chica está leyendo en el pasto del jardín de la Universidad a la que asisto, de repente tres individuos se acercan riéndose, élla sólo atina a decir: “pendejos”, mientras sujeta enfurecida el libro que se encuentra sobre su mochila. Uno de los jóvenes se inclina en el pasto queriéndola besar sin embargo ella lo rechaza desviando la cara, es su novio. El chico insiste, al obtener como respuesta sólo frases como déjame o vete decide arrebatarle el libro y la mochila para sentarse sobre sus piernas y continuar enérgicamente su insistencia de besarla. Los amigos, que hasta ahora siguen riendo, lanzan una risotada al ver que el “amigo” se le ha acostado encima a la chica. Ésta sólo atina a cruzar los brazos y continuar su desvío de los besos bruscos que el chico pretende imprimir en la boca sin tino a pesar de insistir por largo rato. Se cansa, decide sentarse en el pasto y los amigos dejan de reir para retirarse haciendo un ademán. La chica entonces sólo puede articular por la cólera “no me gusta lo que haces” y recibir en silencio las quejas del novio hasta que éste decide dejarla en paz marchándose.


Caso #2

En la salida del centro comercial se encuentra un matrimonio esperando su turno para cruzar la avenida, él carga al bebé y una bolsa pequeña de la tienda, ella camina un poquito más atrás con dos bolsas grandes. Luz verde, la pareja avanza hasta que el hombre se topa con una chica más joven de vestido corto que viene en sentido contrario, justo al momento que se cruzan él se acerca y le grita: ¡Mamacita! La joven no voltea, la esposa decide mirar hacia otro lado, él al notar que el bebé llora le grita a su mujer: pásame la botella (mamila). La esposa sólo calla y le pasa la mamila.

Durante el gobierno de don Porfirio se escribieron infinidad de manuales de conducta, incluso muchos de los intelectuales (en su mayoría escritores) a partir de esa época fueron nombrados “los amigos del bello sexo”, “los amigos de las señoritas mexicanas” ó “los admiradores de las señoritas mexicanas”, su función era aconsejar a la mujer y hacerle ver cuales eran las virtudes más admiradas por los caballeros por medio de folletines, suplementos semanales, manuales y novelas. Uno de esos “consejeros” es Manuel Payno, basta con observar sus personajes femeninos en “Los bandidos de Río Frío” para darnos cuenta en la disciplina impartida a las mujeres. Como si el género determinara las actividades para las cuales son capaces los individuos. Cuestiones como el sometimiento en todos sus aspectos nunca serán justificados y menos con quien se comparte un afecto.

Estas situaciones, que aclaro son reales, ejemplifican claramente el atraso que aún existe en cuanto a educación femenina se refiere pues aunque ya tenemos el derecho a la educación antes llamada “científica”, el derecho al voto y recientemente el derecho a decidir, cuestiones como la idealización de la mujer permanece (ama de casa que vive dedicada sólo para atender al marido y a los hijos sometiéndose completamente a su voluntad), de tal forma que su identidad y sus derechos se ven nulificados.

Las mujeres tenemos las mismas capacidades, derechos y obligaciones que los hombres, podemos decidir y una de esas desiciones es vivir sin violencia, de ningún tipo y sentido.

Les recomiendo que se acerquen y conozcan el sitio web de Vida sin violencia del Instituto Nacional para las Mujeres o directamente a la asociación específica para brindarles apoyo:

http://www.e-mujeres.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Directorios_para_asesoria_juridica_en_apoyo_a


Eduquemos a nuestras hijas para que tengan la capacidad de decir “no” “basta” y tengan el valor para denunciar actos violentos, por una vida sin más violencia.

Nuestra hermosa capital. Buñuel, López, Vargas y Monsiváis.

Publicado en SDPnoticias el 21 de junio del 2010.


Diferentes artistas han mostrado, desde su género y estilo, las consecuencias del correr del tiempo en la sociedad y estructura de nuestra hermosa capital. Hablaré de personajes como el cineasta Luis Buñuel, el dramaturgo Willebaldo López, el dibujante (o monero) Gabriel Vargas y finalmente Carlos Monsiváis.

La modernidad avanza de forma que nuestra ciudad se ha visto modificada ¿quién no recuerda la película: Los olvidados de Luis Buñuel? Lamentablemente, como lo refleja la película, la ciudad camina al ritmo de la modernidad y relega a un sector que no puede seguirle el paso: la clase baja, los olvidados. Dicho sector pierde cada día mas oportunidades y es víctima de vicios, de la crueldad pero también de la indiferencia de aquellos que no son tan diferentes sin embargo tienen la fortuna de tener un poquito más, es decir, un sueldo mal pagado. En otros casos, el desconocimiento de las familias al verse forzadas a un trabajo arduo sin suficiente remuneración. En su película Luis Buñuel nos hace notar que no sólo se incrementa la brecha que separa las clases altas y bajas, también desplazamos a un grupo numeroso: los campesinos.

En clase de Teatro hispanoamericano del siglo XX nuestro profesor Jesús Eduardo García Castillos incluyó acertadamente la obra Los arrieros con sus burros por la hermosa capital de Willebaldo López quien, a la par de Luis Buñuel, refleja como esa masa enorme llamada urbe modifica creencias, costumbres, lenguaje e incluso nuestra visión de “el otro” a quien por ser diferente rechazamos. Así, padre e hijo deben salir de su lugar de origen para caminar por las calles de la ciudad y vender de alguna manera su leña, puesto que es su único sustento. En la travesía son rechazados, humillados e incluso este par de campesinos al notar el cambio de ambiente en la gran ciudad deciden agregar la palabra anglosajona: company su “microempresa” de venta de leña, lo hacen sin saber lo que significa, sólo por intuición y por creer que así tendrán un cambio. ¿El final? Les recomiendo la obra y les aseguro que les hará reflexionar:¿cuántas veces han visto que se discrimina a alguien sólo por defender su tradición?¿cuántas veces hemos juzgado a los demás por ser diferentes?

A Gabriel Vargas en cambio lo recuerdo con afecto. Cubrió mi niñez de alegría con cada historieta de su autoría. ¡Cómo olvidar a la familia Burrón! A esa familia luchona de clase baja, obviamente a esa edad no entendía ese cierto toque de ironía, o la intención real de su obra, sin embargo, a pesar de lo triste las situaciones (no tener suficiente para la comida, encontrarse sin trabajo) las cualidades positivas del mexicano (o chilango) como el optimismo, la honestidad y la solidaridad brotaban en cada número de la revista. El lenguaje de los personajes es parte importante en su obra. Jamás olvidaré la casa ubicada en nuestra hermosa capital, en Callejón del Cuajo número chorrocientos chochenta y chocho.

Finalmente nuestra reciente pérdida: Carlos Monsiváis, escritor. No es necesario quizá mencionar que en el museo “El estanquillo” se ha preocupado por rescatar la cultura popular. Comprometido con la historia de nuestra hermosa capital, así como con la justicia, nunca pasó por alto la matanza de estudiantes en 1968 en Tlatelolco. Trató siempre que sus afiliaciones políticas y sociales fueran congruentes con sus pensamientos, escritos y obras. Al respecto sólo cuestionaré un poco su coqueteo con Televisa. Pero jamás olvidaré , como muchos de ustedes, la forma en que puso a Esteban Arce en su lugar sin que éste se diera cuenta al decirle que su programa, entonces El calabozo, era: “la escencia de la televisión mexicana”.

La mejor forma de mostrar elocuencia de Monsiváis para retratar a nuestra hermosa capital es retomando sus palabras, en este caso de sus Días de guardar, publicación de 1970 y en la que apunta:

El país en ascenso. ¿Dónde se localiza su personalidad moderna? En el crecimiento de la industria, en el desenvolvimiento de la banca, en el impulso desarrollista de las ciudades. México y la explosión demográfica. México y el auge de la burgesía nacional. México y las inversiones extrangeras. La dimensión contemporánea se ve estimulada a contrario sensu por las nuevas subculturas y, de modo afirmativo, por el estallido que deposita en cada hogar, automóviles y refrigeradores. El retrato de la burguesía incluye sus pretenciones y sus incertidumbres. Venga a nos el universo concentracionario de los hoteles disneylándicos: Continental Hilton, María Isabel Sheraton, Fiesta Palace. Venga a nos el reino de los grandes almacenes y las cadenas de restaurantes, el reino de Dennys, Sanborns, Aunt Jemima, Aurrerá, Minimax, las boutiques y los supermercados, la televisión a colores y el autoestereo, las tarjetas de crédito y las giras de veintiún días por el viejo continente. Pero también venga a nos el reino de los psicoanalistas y la quiromancia, de los tranquilizantes y el terror a no pertenecer. La burguesía se ha trazado un plan de ataque, de apropiación de seguridades y grandezas.(...)Pero desde una perspectiva, nada logra disminuir o atenuar el peso específico de los hechos y a la luz del 2 de octubre la historia de los años reciente cobra otra significación. Un acto represivo ilumina un panorama por esa virtud de las situaciones límite que esencializan y concentran. 1968, dice Octavio Paz, fue un año axial. No explicó al país de modo sustantivo, nos despojó de la adjetivación. Obviedades para el manejo del pesimismo...

Hoy por hoy nuestra ciudad se encuentra en las mismas condiciones, pero podemos notar que ese “manejo del pesimismo” debemos aplicarlo también a una situación nacional que pareciera agravarse día a día. Pero nuestra hermosa capital se levanta con cálida mezcla de modernidad y palacios antiguos. Rescatemos aquello que los artistas antes mencionados han tratado de enfatizar: el coraje ante la adversidad, el optimismo, la honestidad. Póngamos solución a la pérdidad de identidad. Recordemos que como pueblo tenemos necesidades específicas. Notemos la riqueza de nuestras costumbres, la ciudad de México es un paraíso cultural, Monsiváis lo comprobó al caminar plácidamente a través de sus calles. Sobretodo no adoptemos ese manejo del pesimismo porque es un pequeño paso a la pérdida de memoria y una ciudad o país sin memoria jamás analizará su pasado para vencer a los monstruos que se erigen en el presente.

Epitafio para José Saramago.

Publicado en SDPnoticias el 19 de junio del 2010.


El encuentro con un escritor siempre es casual, mi punto de partida es El hombre duplicado. A partir de ese momento me pregunto: ¿dónde vivirán aquellos que llevan mis propios rasgos? Y cuando en la calle encuentro un rostro conocido es Saramago el nombre que recorre mi mente.

Imaginar por ejemplo, los diferentes obstáculos que una sociedad debería aprender a superar para no mutilarse o extinguirse recorren las líneas metafóricas de Ensayo sobre la ceguera y Ensayo sobre la lucidez. Entonces encontramos a un José Saramago que nos enfrenta a nuestros monstruos, a la maldad que divide, al individualismo que no permite superarnos y lo hace de una forma tan verosímil que nos recuerdo a Segismundo y la vida es sueño pues esa “ficción” podría ser perfectamente una realidad que nos dejaría enseñanzas si tan sólo las tomaramos en cuenta.

Comprometido socialmente, predica con el ejemplo. Respeta las letras y a los individuos. Es claro cuando afirma que no debemos olvidar nuestra infancia. Saramago nunca deja de ser niño. Se cuestiona, crea, es bondadoso. No nos asombren entonces obras como El evangelio según Jesucristo ó Caín. Aún no entiendo la ofensa de los católicos y me permito aquí hacer un paréntesis: ¿No es más ofensiva una iglesia que no aleja a los sacerdotes pederastas de los niños? Ó ¿a quién detiene las manos en pleno holocausto? Saramago en cambio con la elocuencia de un novelista, utiliza artificios de tiempo, de imágenes, entrelaza historias para cuestionar un poco la ya de por sí reinterpretada historia. Caín se abre entonces ante nuestros ojos como un juego temporal en el que el personaje principal de Saramago es puesto a prueba hasta el límite. El creador pone a prueba su criatura de la misma forma que lo hace Dios.

Pero la bondad infantil de Saramago se vierte no sólo en la amplia herencia narrativa que nos deja, también la muestra en su poesía poco conocida, al menos en menor grado que su prosa. Veamos el epitafio dedicado a Luís de Camões en su poemario titulado Los poemas posibles:

¿Qué sabemos de ti, si tan sólo dejaste versos,

qué memoria quedó en el mundo que viviste?
¿Del nacer al morir ganaste un día

o perdieron tu vida los versos que escribiste?

En ese mismo desamparo hemos quedado nosotros con tu pérdida José Saramago ¿Cómo abrazar al pueblo portugués si esta pérdida nos duele a tantos? Cada libro escrito queda como una moraleja para no perder la palabra justa que encierra, mas no oprime, el sentido literario y de vida para Saramago, repito: el compromiso. Compromiso con la voz que viaja a través de los signos lingüísticos y que dejan una huella a quienes lo leen. Compromiso porque hasta el último momento fue congruente con sus ideales literarios, políticos y sociales, y lo digo sin calificarlos.

¿Qué palabras concederle a un Nobel cuando él mismo ya nos escribió su despedida en su poemario El amor de los otros? No me queda más que dejarles a ustedes ese pedacito subjetivo de Saramago en mis lecturas y compartirles esa poesía que podría utilizar para decirnos hasta siempre.

“A ti regreso, mar”.

A ti regreso, mar, al sabor fuerte

de la sal que el viento trae hasta mi boca,

a tu claridad, a esta suerte

que me fue dada de olvidar la muerte

aun sabiendo que la vida es poca.


A ti regreso, mar, cuerpo tendido,

a tu poder de paz y tempestad,

a tu clamor de dios encadenado

de tierra femenina rodeado,

cautivo de la propia libertad.


A ti regreso, mar, como quien sabe

de esa tu lección de sacar provecho.

Y antes de que la vida se me acabe,

de toda el agua que en la tierra cabe,

en voluntad tornada armaré el pecho

lunes, 26 de julio de 2010

Midnight by Elan

Rola de Domingo por la noche.

viernes, 23 de julio de 2010

Marina

Mi nombre embriagado con la sangre de múltiples sacrificios fecunda la temporalidad de mi tierra, penetra mi sangre y le da vida a mi espíritu. Es el dominio sobre mi raza así como su salvación. Sobre mis ancestros se edificó mi nombre para construir lo que soy.
¿Qué soy?
Una heredera más de Tonantzin ahora vertida en rosas, un leve recuerdo del llanto infantil consagrado con obsidiana. Soy la plegaria elevada al cielo con aroma a copal mientras mi piel arde. Profecía cautiva entre la espuma de un mar que trae fuego y espadas. La lengua de mis estrellas se apaga intempestuosamente en el firmamento, el Sol esconde a lo lejos su significado mientras la Luna es ahora la depositaria de cada número y lógica que sostenía mis pies. Ahora la realeza de Malitzin abre el camino a su divinidad, guarda su sabiduría devolviéndole la pureza a su cuerpo poseído por vanalidades y excesos. Me ha desposado el Dios mismo que cruzó el océano para encontrarme y ha sido él quien con su fuego derrumba mis raíces para llamarme Señora. Madre e hija sufriendo el dolor de parto. Madre e hija llorando por la Señora que viene del Mar para consolar a sus hijos.

jueves, 22 de julio de 2010

Hoy.

Las ideas agolpadas en la mente, las memorias gritando al oído y los sentimientos que de plano buscan sacarme de la confusión y el letargo. Escojo palabras sin darle tregua al azar porque no creo en las coincidencias y tampoco creo que estés aquí para marcharte de nuevo.
Busco la forma de decirte lento lo que tengo pero espero y trato de medir la dosis de esta locura que por más simple puede dañar tu esperanza y claro los restos de emoción vertidos en mi vida.
Ahora cuando ya no me es permitido guardar silencio creo en él como la única solución para hacer que vuelvas.
Hoy que de repente imaginé tu cara, expresión eterna de calma, tus manos delicadas de ademanes exactos. Reconozco el sentido de tu constancia en la memoria. Se puede vivir tan ciego, sientiendo a borbotones. Explosiones esporádicas que nunca pude relacionar a tu memoria hasta el día de hoy.
Hoy que nada de esto puede ser tuyo en la forma deseada. Que no podrás siquiera tener el conocimiento necesario de mi persona para descubrir en una simple línea el ligero aroma a sentimiento de la forma en que yo siento.




domingo, 18 de julio de 2010

Debate "Adopción y matrimonio sin discriminación".

El domingo 11 de julio a las 22:30 hrs. en el programa Código de Canal 40 se realizó un debate sobre matrimonio entre personas del mismo sexo y adopción. Se presentaron las diputadas Enoé Uranga del PRD a favor y la diputada Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández del PAN en contra. Sólo puedo agregar que un argumento válido no es la duda puesto que para debatir debemos informarmos lo suficiente para defender nuestras posturas.



lunes, 5 de julio de 2010

Familias homoparentales y homomaternales

*Los videos son cortesía de Liz Orozco, quien realizó la grabación y se esforzó para subirlos a facebook. Ericka Rojas me proporcionó dicha grabación para colocarla en este blog. Mi agradecimiento para estas lindas mujeres.

El primer paso para el reconocimiento social de las parejas homosexuales fue la Ley de convivencia, la cual otorga derechos a las parejas del mismo sexo. El siguiente paso es hablar de la adopción y la maternidad en aquellas parejas que así lo decidan. Sin embargo, la pregunta más importante no es si está lista la sociedad para ello sino en realidad cuánto hemos dejado que los mitos como "traumas infantiles" ó "transmisión de conductas gay" crezcan en nuestras cabezas (incluídas en las parejas homosexuales), como para impedir que abramos ese abanico de posibilidades. A continuación les ofrezco una serie de videos del programa Escuela para padres. Se exponen dos casos: una familia homomaternal con una hija y una madre que tiene en principio un matrimonio heterosexual, se divorcia y vive el proceso de reconocimiento de su homosexualidad a la par de la educación de sus hijos como madre soltera.



"El lenguaje es la herramienta para darle a conocer a nuestra hija la realidad".
"El decirle a nuestras hijas que somos lesbianas es importante porque de esa manera desarticulamos la discrminación" Se retira la connotación negativa de la palabra.
"Salir del clóset delante de ellos les abrió un mundo de posibilidades hasta de autodefinirse y ser lo que se les de la gana".
"El único camino sólido es sobre la verdad".


Rompamos el mito de transmitir conductas o traumas por la crítica social. "No hay marcas". "Todas las personas son diferentes en sus gustos".


"La única patología digna de tratarse es la homofobia, porque esa sí hace daño". "Mucho tiene que ver con el miedo, no acercarse, la intolerancia, todo esto tiene que ver con el miedo". "La capacidad de amar y respetar al otro sea o no parecido". "Salud es tener la capacidad de amar al otro"."La posibilidad de familias homosexuales o heterosesuxuales que le digan a su hijo: toma la condición que quieras, toma la pareja que quieras, sé feliz, inténtalo".





miércoles, 30 de junio de 2010

Atenco, 2006

*También pueden checar el blog del periodista en Milenio donde él publica éstas notas


Hoy ordena la corte la liberación de los presos políticos, sin embargo aún queda impartir justicia a las 27 mujeres violadas así como hacer responder a los culpables por todos los atropellos cometidos en el 2006.

A continuación para aquellos que no poseen una cuenta Twitter o para quienes no son asiduos a esta red social, les presento una serie de notas (twitts) compartidas por el periodista Diego Enrique Osorno, notas tomadas en el 2006 y que narran parte del abuso sufrido ese día en Atenco. Les advierto que son fuertes, que de ninguna manera los reproduzco por morbo, pero sí creo que es importante crear consciencia sobre la gran injusticia que prevalece en nuestro país, hacer que por fin México tenga memoria y exija justicia.


“Mientras espero una entrevista reviso mis notas de aquellos días de Atenco en 2006.” Así inicia Diego Enrique Osorio, @diegoeosorno en Twitter.


"Venía un señor que yo escuchaba que traía rotas las costillas, venía otro señor bien ensangrentado y otro así con sus manos" M. García


"De mí abusaron sexualmente. Al yo negarme del abuso, me golpearon todo lo que pudieron". Fotógrafa


"A las mujeres nos trataron como un botín, como decir: "¡Ah! Aquí están 6 mujeres" y todos los hombres encima de ellas". Fotógrafa.


"A mi pareja los policías le gritaban "¿Así te la coges güey?", cuando me estaban haciendo cosas a mi". Fotógrafa.


"Yo traía mi espalda bien marcada, un ojo me lo cerraron de una patada; aún me duele la espalda, la columna", activista detenido.


"Decían que ahora en una barranca nos iban a aventar, nos iban a matar, que estábamos solos, que a ver que dónde estaban los machetes".


"Cuando recibí el primer golpe, ahí me salieron mis dientes".


"A la fecha no he conocido a los que secuestré y ¿con qué lo voy a secuestrar si soy campesino, ¿con mi pala, mi azadón, mi machete?".


"Al señor Arnulfo Pacheco le pegaron a pesar que hasta los vecinos les decían "¡No se lo lleven...! ¡El señor no puede caminar!"


"Llegando al camión me cargan tres policías y me avientan a una montaña humana, de gente. Así, una montaña humana, nos van aventando".


"A una compañera le decían que..que les dijera "vaquero", ¿no? y mientras ellas decían "no", más le pegaban, le pegaban".


"Ya de tanto golpe, ya la compañera decidió hacerlo y dijo "vaquero" y todos los policías se ríen, ¿no?, si, como si fuera un juego.


"Uno me sacó el aire, y me caí al suelo, y dijo "Ya está llorando este güero" en tono burlón."


"Nos subieron a una camioneta, y luego a un camión. El camión olía a sangre, había un charco de sangre".


"Todos los policías te querían dar un golpe, veías como corrían".


"Íbamos 54 personas en el pasillo del camión, unos encima de otros y la sangre te goteaba de la gente que iba encima de ti"


"A la alemana le decían "tu estás bien bonita, tú no tenías que estar metida en esta onda de zapatistas, cásate conmigo", ella se quejaba"


"Se oía como la magullaban. Le rompieron el collar, le arrancaban el pelo de la cabeza, se quejaba. Hasta atrás se oían mas mujeres".


"Las estuvieron tocando sobre los senos, los glúteos, las insultaban, las decían "Perras, seguro que estás sidosa" y cosas de ese tipo".


"Suben policías al camión y en mi espalda ponen a otra compañera, hoy sé que es una de las compañeras españolas, y la empiezan a desvestir".


"Yo pensé que la estaban violando por lo que oía. Ahora sé que parece que no alcanzaron a penetrar pero le pusieron una vejación monstruosa"


"Nos meten entre los asientos de tal manera que quedaban nuestras rodillas en el piso, el pecho sobre el asiento y la cabeza en el respaldo"


""Gachupina, mira dónde te viniste a meter pinche española, pendeja, etarra", le decía a la compañera"


"Le quitan la ropa del torso y empiezan a bajarle los pantalones y ella se desespera demasiado"


Yo siento como ella trata de aguantar pero los policías la sostienen cada quien de una extremidad, diferentes policías".


"Le introducen los dedos en su vagina, le tocan los senos, la pellizcan ahí y en los glúteos. Y yo siento cómo ella trata de defenderse".


"¡Tengo asma, tengo asma por favor!" y le decían "¡Pues muérete pendeja!"


"A una compañera la ponen atrás, la someten, la desvisten y la dejan con los glúteos levantados y con la cabeza en el asiento"


"Siete mujeres pusimos una denuncia por tortura y violación ahora estamos en ello. No tuvimos acceso a los peritajes dentro del penal".


"En el penal hay una mujer que la llaman la "Loba" que tiene mucho poder que es priista, ella también intentó romper la huelga de hambre".


"Y para colmo, nos vino las regla menstrual el 5 de mayo, traumatizas, adoloridas, con heridas graves y jamás recibimos la atención médica"


"Aparece que 50 policías en el polígrafo salieron negativos, ninguno según esto cometió violencia..."


"...Pero si fueron 3500 efectivos se lo deberían pasar a todos, ellos son juez y parte".


"Luego hemos sido víctima de unos medios, ponen en tela de juicio las violaciones. dicen que no había mujeres detenidas. ¡Eramos 50!"


"Nos formaron en fila india y con la cabeza agachada. Empezaron a quitar, bueno, a mí sí me quitaron la ropa. Me quedé sólo con el blazer"


"Me dijeron que era una revoltosa, que me iban a violar, que igual tenía sida pero que no importaba, que no me iba a salvar".


"Caí sobre otras personas. Yo creo sobre unas cinco personas y ahí me siguieron golpeando, me estaban toleteando los pechos".


"Había una muchacha que gritaba: "ya no, por favor", "ya no, por favor". Después me enteré que la habían violado a ella".


En eso empezó a oler raro el camión. Los policías se iban drogando e iban viendo películas pornográficas en el camión".


"A varias compañeras nos iban mordiendo los senos, nos iban tocando las pompas"


"Nos iban metiendo las manos en la parte posterior del pantalón y, ahí, nos seguían toleteando".


"Había compañeros que lloraban, a los más los golpeaban. Yo no sentía los brazos de mi compañero".


"Mi compañero iba esposado, ya casi iba muerto, iba todo pálido, pálido, pálido".


"Hasta ellos mismos lo iban moviendo con el tolete. "Qué, ¿vas bien?". Uno gritó: "Hijo de la chingada ya se te murió este cabrón".


"Una compañera se bajó los calzones y le enseñó como estaba toda golpeada, pero el director del penal bajó la cabeza y se fue".


"Mucha gente te pregunta: "¿te violaron?" Pues no quiero hablar de eso, quiero retomar mi vida".


"Si a López Obrador, un liberal, lo consideran un peligro para México, ¡imagínate lo que pensaban de nosotros!"


"A una de las españolas le decían todo el tiempo: "¿no puedes respirar, pendeja?, pues ya no vas a poder respirar nunca".


"A las que violaron las llevaron a la parte trasera y allí las violaron, encima de compañeros"


"A los compañeros que tenían lentes se los rompían, "Órale, el pinche ciego”.


"Él se aferraba a sus nalgas pero no llegó a la penetración con el pene, le metió una llave o algo metálico".


"De 3500 policías escogieron 50 para el polígrafo y según esto ninguno usó violencia sexual y solamente 8 usaron abuso fuerte. "


"Siento que quisiera irme al monte, estar solo, llorar a grito abierto. Así yo quisiera. Me golpearon en el alma, no en mi dignidad".


"Una mujer policía me quitó el celular, la pulsera, mis objetos. Me madreaban los pechos y luego me bajo el pantalón".


"Me dijo un policía "Pinche perra, ¿cuántas posiciones te sabes?", y yo "ninguna", y otra vez "Pinche perra, ¿cuántas posiciones te sabes?".


"Me dijo luego"¿Sabes hacerlo con la boca?", "No", "Pues vas a aprender". Uno se bajó el cierre y me obligó a hacerle sexo oral".


"Saqué el semen porque yo no me lo quería pasar y escupí y me cayeron unas gotas en el pantalón. Luego vino otro y fue igual".


"Llegó otro y quería que le hiciera sexo oral, y vino otro y dijo "Déjenla, que ya se han pasado con ella, déjenla ya"


"A dos policías los reconocería muy bien, si alguien me enseñara una foto yo los reconocería muy bien".


"Cuando llegamos al reclusorio uno de los que me defendió me agarró la mano y dijo "Yo hasta aquí he hecho lo que he podido, cuídate mucho"


"Me chequearon la cabeza. Yo dije que traía semen en mi pantalón, dijeron que no podían hacer nada. Me dieron un naproxeno para el dolor".


"A mi cuñada la obligaron a hacer sexo oral. Yo creo que ninguna de las mujeres que fuimos ahí nos salvamos".

"A mi por lo menos no me violaron. Pero sí fui objeto de abuso sexual, me metían mano por donde sea".


"Subían y decían, "a ver, búscame a alguien que tenga una sudadera de tal color. búscame a ese pinche barbón. bájame al gordo. bájame a tal"


"Arriba no dejaban de golpear a la gente más ensangrentada, cuanto más golpeada venía, más le pegaban, más se le insultaba"


"La policía estaba tratando de contarnos, no podía contarnos porque estábamos como puercos, unos encima de otros".


"Olía a sangre el camión. te agachaban la cabeza y lo único que veías era sangre. Por donde quiera chorreaba sangre"


"Decían que no viéramos películas gringas, que eso pasaba únicamente en EU, que estábamos en México y que no teníamos derechos ni madres".


"Lo primero que me llega a decir es, "¿tú eres de la UNAM? tú no eres campesino, se ve a leguas, ya ves como son mamadas lo que dicen"


"Una amiga dice que chirriaba mucho mi mandíbula. Cuando dejé la prisión sentía miedo de salir a la calle y odio, mucho odio".


"Sentía que la vida era una mierda, que lo que nos estaba pasando era muy cabrón. Pero también sentía solidaridad de mucha gente".


"Esos güeyes quieren que el miedo y el odio se te quede en la piel".


"El saqueo y el botín de guerra es norma en la policía en México. Nuestras compañeras fueron el botín que les dio Peña Nieto".


"El policía no necesita recibir la orden, sabe que tiene la impunidad para hacer lo que sea"


"El operativo no fue para implantar la seguridad, el orden y la paz en Atenco, sino lo contrario".


"Los 'excesos', los llamados "excesos de la policía", no son excesos, son su método de operación".